DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

La planificación y desarrollo de un webinar 

Hay una variedad de autores que publican guías para desarrollar un webinar, sin embargo, todos coinciden en que la forma de organizarlo es en tres fases: una previa antes del webinar, durante el periodo o fase de desarrollo, y una posterior o evaluativa. También en dichas guías se ofrecen descripciones y clasificaciones de distintas herramientas o recursos para implementar el webinar y que permiten el desarrollo de las videoconferencias en tiempo real, así como la interacción y debate mediante foros o chats.

Young (2009) propone ocho principios para el diseño de un webinar que sintetizadas serian:
  1. Empezar con objetivos de aprendizaje interactivos.
  2. Dividir el contenido de aprendizaje en tres áreas: materiales expositivos que se pueden leer, conocimiento de un experto al que se le puede preguntar, compartir conocimiento y experiencias entre participantes.
  3. Utilizar métodos de aprendizaje tanto síncronos como asíncronos.
  4. La importancia del trabajo previo.
  5. Desarrollar actividades individuales, de pequeño grupo y gran grupo.
  6. Asumir un rol de facilitador/moderador, más que de conferenciante.
  7. Adecuar la experiencia interactiva al tamaño del grupo.
  8. Seleccionar la tecnología adecuada para facilitar la participación e interacción social.
Fases
Tareas
Definir el sentido y utilidad del Webinar
·         Identificar un tema de interés y potenciales destinatarios
·         Contactar con ponentes/conferenciantes
·         Planificar programa de trabajo
·         Seleccionar recursos y herramientas digitales para el webinar

Crear el sitio web del Webinar y proceder a su difusión e inscripción participantes
·         Creación del espacio o sitio web del webinar
·         Inscripción de los asistentes
Crear los materiales formativos y herramientas online
·         Elaborar textos, presentaciones y grabaciones en vídeo con los contenidos destacables destinados a los participantes
·         Facilitar el acceso a los recursos del webinar: documentos de lectura, presentaciones, vídeos, foro, sistema de videoconferencia

Desarrollo del webinar
·         Crear y dinamizar el funcionamiento de un foro de debate de los participantes y el ponente.
·         Establecer un día y hora de sesiones trabajo en tiempo real/síncrona.
·         Desarrollar la sesión síncrona entre el ponente y los participantes a través de la clase virtual (videoconferencia + chat + pizarra digital).
Esta sesión será grabada simultáneamente a su realización.·         Publicación de la sesión síncrona en el sitio web del webinar.

·         Continuación del foro de debate asíncrono

Extraer conclusiones y cerrar el webinar
·         Elaboración de conclusiones finales del webinar
·         Acreditación de la participación



El contenido central de dicho proyecto va en torno a la: “Elaboración de un Webinar, como herramienta para el aprendizaje de la tecno-ética”, dirigido a estudiantes de nivel universitario.

El propósito de esta herramienta surge como parte de las acciones formativas para el estudiante y la tecnología actual, así como la nueva por crear, esto para tener idea clara sobre la tecno-ética que se asocia con la tecnología y la sociedad y, por lo tanto, hace hincapié en el uso ético de la tecnología para el mejoramiento de la sociedad.

Metodología

La metodología propuesta tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo apoyado en el método descriptivo. Su diseño se divide en nueve etapas que están orientadas al logro del objetivo, contemplado en tres fases: la exploración, el desarrollo-ejecución y la evaluación del Webinar.

A grandes rasgos, la fase de exploración se orienta a la búsqueda y revisión de fuentes biblio-webgráficas sobre el tema central y a la estructuración de la exposición. La siguiente corresponde al desarrollo-ejecución y finalmente la de evaluación, en la que se debe medir el impacto de la experiencia en el entorno virtual de aprendizaje, poniendo especial atención en la organización, contenidos, aspectos técnicos como la conectividad, accesibilidad, aplicaciones, acompañamiento, etc. Asimismo, se recomienda aplicar un cuestionario a los participantes al evento, a fin de registrar su opinión para valorar la efectividad de la herramienta y abrir oportunidades de mejora. Las nueve etapas se describen de la siguiente manera:

1.    Plantear la temática del Webinar:
  • Recopilar información -de diferentes medios y fuentes- sobre tecnoética, que sirva para generar la estructura temática del Webinar.
2.    Establecer o delimitar el tiempo que durará el evento
3.    Definir el formato del Webinar
  • Establecer si sólo habrá un presentador como ponente (docente) o se contará con invitados.
  • Determinar si se mostrará el rostro del ponente (docente), se mostrará diapositivas únicamente o se combinará la modalidad de exposición.
4.    Seleccionar las herramientas adecuadas:
  • Disponer de una webcam de calidad, de ser posible HD
  • Disponer de un micrófono que tenga buen funcionamiento
  • Asegurarse de tener una buena conexión a Internet
5.    Organizar y estructurar el Webinar
  • Clasificar la información recabada
  • Identificar y seleccionar los datos útiles al desarrollo del Webinar
  • Estructurar el índice temático que habrá de abordarse
  • Realizar una presentación digital basaba en el material seleccionado, ponderando la creatividad y los recursos multimedia disponibles en la actualidad.
  • Ensayar el guion en lo posible
6.    Seleccionar una plataforma adecuada
  • Realizar una búsqueda en la web a fin de identificar las mejores herramientas disponibles para llevar a cabo un Webinar.
  • Escoger una de ellas y realizar pruebas de operatividad
  • Grabar el desarrollo de la actividad.
7.    Dar a conocer el Webinar
  • Realizar una lista de suscriptores potenciales (estudiantes)
  •  Enviar un email a los enlistados para invitar a la asistencia
8.  Compartir el contenido en redes sociales y con los asistentes
  • Compartir en las siguientes 24 horas la grabación del webinar, a fin de conservarla como un material de consulta.
9.    Elaborar una encuesta para sondear la opinión de los participantes
  • Utilizar una herramienta online para diseñar un cuestionario orientado a registrar la opinión de los participantes en el Webinar.
  • Analizar las respuestas registradas



Comentarios