INTRODUCCIÓN

La educación del siglo XXI no ha sido ajena a la revolución digital y a las consecuencias de incorporar el uso de las TIC en el ejercicio diario, viéndose trastocada por el modelo económico de globalización y la instalación de una sociedad del conocimiento.

Dominados por la inmediatez, la masificación y el desdeño de la introspección; el acceso instantáneo a la información, ha generado una tendencia al manejo y difusión irreflexiva de los contenidos que circulan por la internet, ya que se valora mayormente los aspectos cuantitativos del conocimiento por encima de los cualitativos, redundando en una pérdida paulatina de la sabiduría (Dinamarca, 2011).

En este devenir, la ética respecto al uso de las TIC o “tecnoética” se resalta en un sinfín de tópicos, como la privacidad, la neutralidad, la brecha digital, el delito cibernético y la transparencia, entre muchos otros {Olcott Jr, 2015, Ética y Educación en la era digital: perspectivas globales y estrategias para la transformación local en Cataluña}(Olcott Jr, Carrera Farran, Gallardo Echenique, & González Martínez, 2015). Debido a que el actuar de los sujetos no siempre es bueno, y que las acciones de una persona pueden causar un daño, es menester de la educación –y de sus actores- contribuir al fortalecimiento de los principios y valores universales, con el ánimo de conducir el uso de las TIC a un aprovechamiento constructivo y positivo orientado al progreso y evolución de la sociedad del conocimiento (Fainholc, 2015), sin embargo, la enseñanza de la tecnoética no es una labor simple, menos aun cuando los sujetos de aprendizaje son jóvenes adultos, y éstos se encuentran en distintas latitudes al mismo tiempo.

En tal sentido, se propone hacer uso de una herramienta tecnológica conectivista, como el Webinar, para conjuntar de forma sincrónica a diversos actores sociales, en un escenario que trascienda el aula tradicional, con el objetivo de construir conocimientos significativos en torno a la tecnoética, entendiendo cómo esta se liga a las redes sociales y los entornos virtuales, impactando elocuentemente la evolución de la sociedad del conocimiento.
La elección de un Webinar no ha sido al azar, pues ésta obedece a que funciona como una herramienta de comunicación bidireccional y de respuesta inmediata, que favorece el aprendizaje relevante y alienta la participación colectiva (Nambo, 2011)..

Comentarios